Leyes expuestas en clase

* Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

* Ley Federal de Imprenta http://razonypalabra.org.mx/leyes/imprenta.pdf

* Ley Federal para la Radio y Televisión http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf

* Ley Federal de Derechos de Autor http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122.pdf

* Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública http://www.ifai.org.mx/transparencia/LFTAIPG.pdf

* Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica del Estado de Tabasco http://www.congresotabasco.gob.mx/sitio/trab_legis/leyes_pdfs/Ley%20de%20Transparencia%20y%20Acceso%20a%20la%20Informacion%20Publica%20del%20Edo%20de%20Tabasco.pdf

jueves, 25 de febrero de 2010

La Cultura en México


La verdad es que este fue uno de los temas que según mi humilde opinión, resultaron más difíciles, porque cultura puede abarcar una gran cantidad de aspectos: religión, facciones, idioma, política, etc., no solamente se trata de las pinturas, música y arte, sino que también se trata de muchas otras cosas más. Y es esta precisamente la razón por la cual considero este un tema difícil, en especial si queremos concentrarnos en la cultura mexicana durante la 2da guerra mundial.
Supongo que primero se debe empezar por decir que la cultura de nuestro país es en realidad un mosaico de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano se mesclan elementos culturales de la más diversa índole, tales como: ya los modernos, los antiguos, los reciclados.
La forma de vida de nuestro país, está muy influida por muchos aspectos de los pueblos prehispánicos y del período colonial. La población de México se siente (o por lo menos debería sentirse según mi opinión) muy orgullosa de su país, cultura, etnicidad y estilo de vida.
Otros aspectos importantes de nuestra cultura, son también los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad.
México ha cambiado rápidamente durante el siglo XX. En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de nuestros pueblos siguen la forma de vida de sus antepasados.


Más del 85% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Y las áreas urbanas más grandes son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, esas son las condiciones del México actual, ahora y siempre.
Si hablamos de pintura, nos podemos encontrar con que la pintura de México, es una de las más hermosas en todo el mundo, y tiene su origen en la antigüedad desde los siglos III y V.
La pintura es una de las artes más antiguas de México. En el México prehispánico está presente en edificios, códices, cerámica, atuendos, etc.; ejemplos de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacán, Cholula y Monte Albán. E incluso se cree que la pintura rupestre más antigua de América es la encontrada en una cueva de la península de Baja California con 7500 años de antigüedad
Lo que más me sorprende sin duda de la pintura mexicana es sin embargo y sin duda, su realismo, el sentimiento detrás de cada cuadro, el uso de los colores, etc. Todo aquello, como refleja las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo, sus intereses, miserias y sueños.
Los cuadros de Frida Kahlo son un ejemplo, así como los murales de Desiderio Hernández Xochitiotzín, los cuales tuve la oportunidad de ver en el palacio municipal de Tlaxcala, cuando viví allí, resulta simplemente sorprendente, el cómo cuenta la historia de México, de nuestro país desde la llegada de los Españoles, hasta los eventos más recientes, todo con un estilo y una emoción tras todo aquello, que simplemente es capaz de dejarte sin aliento.
Luego tenemos también por supuesto la música en México, la cual ciertamente es muy variada, pasamos de la prehispánica, a los Mozart y Beethoven, avanzando a la opera y teatro, la folklórica, corridas, y así hasta llegar a las rancheras (por las cuales parece conocérsenos en todo el mundo).
Tenemos también la literatura de nuestro país, la cual no lo digo solo por ser mexicana, es hermosa, lo que son autores como Sor Juana Inés De La Cruz y Netzahualcóyotl.
Y hablando de este, habrá que mencionar que La cultura literaria prehispánica era transmitida por tradición oral, por lo que muy poco se ha conservado en la actualidad. Con el paso del siglo XX, surgieron importantes figuras nacidas en el Ateneo de la Juventud, que serían el motor de la literatura y cultura mexicana posmodernista. Se trata de Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Antonio Caso.
Tras la Revolución Mexicana, emergieron el estridentismo, movimiento de vanguardia fundado por Manuel Maples Arce y el grupo de los Contemporáneos, que, apoyándose en los movimientos vanguardistas de Europa (en especial Francia y España), crearon un movimiento literario que rechazaba la literatura de carácter nacionalista. Salvador Novo y Carlos Pellicer destacan en esta corriente.
De la Generación del 52, Juan Rulfo, con El llano en llamas y Pedro Páramo constituye una de de las máximas figuras de la literatura mexicana y latinoamericana.
Siendo figuras importantes del siglo XX son el Premio Nobel Octavio Paz, Ermilo Abreu Gómez, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Jorge Ibargüengoitia, Alfonso Reyes, Elena Poniatowska, Elena Garro, Rafael Bernal, Vicente Leñero, Carlos Monsiváis, Andrés Henestrosa, Alí Chumacero, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco, José Luis Martínez, Pita Amor, Jorge Volpi, y Paco Ignacio Taibo.
Por otra parte de la televisión y el cine ya se hablo, puede agregarsele a la cultura las lenguas habladas en nuestro país (maya, chontal, náhuatl, zoque, etc.) y porque no hasta de las historietas.
Pero lo cierto es que nuestro país a pesar de todo por lo que ha pasado es rico en historia, lo cual lo hace ser rico en costumbres y tradiciones, y por ende en cultura.

Historia De La Prensa Escrita En México


Curiosa e inesperadamente, este es el tema que más se me dificulto abordar, probablemente porque no sé si mi compañera Ileana pudo resolver sus problemas en casa y asistió el día de su exposición a clases, ya que yo misma falte por encontrarme un tanto indispuesta.
Así que en vista de que no tengo noción de cómo presento el tema, no existe forma en que pueda saber si esta exposición sí abarco el tema como debía hacerse. En fin… en ese aspecto debo decir que una vez más fracase, ya que no halle nada relevante sobre el periodismo en México durante la 2da Guerra Mundial, así que por lo tanto, decidí limitarme a manejar solamente la historia del periodismo en México y punto.
Si hablamos del periodismo en México, podríamos empezar, mencionando que la primera imprenta en Iberoamérica se dio en México en 1536, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España.
México es también el precursor de las gacetas que manifestaron el quehacer periodístico y tuvieron una periodicidad hasta que en 1722 surge la Gaceta de México y Noticias de Nueva España
El periodismo inicio en sí, con la prensa de combate, divulgadora de ideas políticas, en la época de la revolución de independencia. Miguel Hidalgo y Costilla. Iniciador del movimiento de la independencia, fue también el fundador del primer periódico insurgente; “El Despertador Americano”, el cual apareció el 20 de Diciembre de 1910 en la ciudad de Guadalajara bajo la dirección del Dr. Francisco Severo Maldonado.
Este periódico estaba dirigido a la sociedad y los invitaba a participar en el movimiento dando a conocer sus motivos. Pero tiempo después, el gobierno virreinal lo cancelo, contra ataco con la dictadura de severas penas para quienes editaran o leyeran los libelos de la independencia.
Sin embargo tras separarse México de España surgieron nuevos periódicos, una copiosa folletería y diversas formas de periodismo populachero. Inicialmente la prensa gozo de ilimitada libertad.
Ya con la Constitución de 1824, se instauró el régimen de libertad de prensa y gracias a ello se amplió el marco jurídico para el desarrollo de la actividad periodística en todo el país.
Durante el periodo presidencial de Benito Juárez (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la constitución política.

A Porfirio Díaz se atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial que fue entonces el periódico más moderno de México. El taller del imparcial contó con las primeras rotativas del país, así como los primeros linotipos, excelente infraestuctura que le sirvió para publicar las revistas El Mundo y El mundo Ilustrado, en donde incluía fotografías.
Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial de México, por ser el primero que incorporó en su estructura una planta de reporteros y equipo de producción, además el trabajo eficiente de un departamento de publicidad.
Después del cierre de El Imparcial, el primero de octubre de 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducín hace lo mismo con Excélsior, surgiendo así destacados periódicos capitalinos que aún subsisten en la actualidad.
Del periodismo en México se pueden decir muchísimas cosas más, como el asunto con PIPSA, el fondo gubernamental para la elaboración de estos, el cómo cada vez se vuelven más amarillistas, de nota roja o simplemente sensacionalistas.
Podríamos también enlistar la cantidad de periódicos en el país, mencionar como México según la Asociación Iberoamericana de periodistas, UNESCO, reporteros sin fronteras, etc., México es el lugar más peligroso en el mundo para ejercer el oficio periodístico (superando a países como Iraq e Irán que están en guerra).
Sin embargo creo que ya cubrí lo básico, si bien no mencione a los pregoneros (las personas que iban gritando las noticias en espacios grandes como plazas o parque), sí creo haber manejado varios punto clave y ciertamente yo aprendí algo nuevo hoy.

La Televisión en México


Este tema si mal n recuerdo, lo expuso mi compañera Karely, y creo en lo personal, que hizo un buen trabajo, además el profesor también se tomo la molestia de hablarnos más del tema y mostrarnos un documental sobre Guillermo Gonzales Camarena y sus logros y avances a cuanto el estudio y desarrollo de la televisión (dicho documental me pareció de lo más interesante, pero ciertamente si resulto un tanto pesado a esas horas).
Pero en sí, a pesar de que las transmisiones de televisión en México se iniciaron oficialmente en 1950 (gracias a Gonzales Camarena), la historia de este medio de comunicación en nuestro país se remonta varios años atrás.
Dos décadas antes de ese comienzo formal, técnicos mexicanos ya se encontraban experimentando con la transmisión de imágenes a distancia, a veces con sus propios (y generalmente muy modestos) recursos o con apoyo gubernamental, para que más tarde, empresarios como Emilio Azcárraga Vidaurreta también destinaran recursos a la experimentación televisiva, cuando a mediados de los años cuarenta, el nuevo medio de comunicación mostraba el potencial de convertirse en un gran negocio.
Es a partir del último dos años de la década de los veinte y de manera especial a partir de los años cincuenta, cuando la televisión comienza a funcionar de manera cotidiana, y a transformarse en una presencia de si me atrevo a decirlo, vital importancia en la vida cultural, política y económica de nuestro país, y van también ocurriendo una gran cantidad de acontecimientos que van conformando el complejo fenómeno que es la televisión hoy en día.
La historia de la televisión en México, se desarrolla más o menos de la siguiente manera:
Los primeros experimentos de televisión en México corren a cargo de los ingenieros Francisco Javier Stavoli y Miguel Fonseca, ambos profesores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y del Instituto Técnico Industrial. Stavoli era además el encargado técnico de la emisora XEFO del Partido Nacional Revolucionario (PNR, el primero en tener su difusora), instalada en 1930 e inaugurada el 1 de enero de 1931, por lo que no es de extrañarse que el PNR le otorgara apoyo económico para viajar a Estados Unidos, donde adquirió un equipo completo de televisión integrado por dos cámaras de exploración mecánica a base del disco Nikov, un transmisor y varios receptores, así como equipo adicional para realizar transmisiones experimentales.
Más tarde, este equipo se instaló en el edificio de la ESIME, ubicado en la calle de Allende, en el centro de la Ciudad de México, y la antena transmisora se coloca en la iglesia de San Lorenzo, sita en la esquina que forman Allende y Belisario Domínguez. Y después de realizarse algunas pruebas de campo, se llevo a cabo la transmisión inicial: el rostro de la señora Amelia Fonseca, esposa del ingeniero Stavoli, la primera imagen que se transmitida en México por televisión.
Poco tiempo después, un destacado alumno del ingeniero Stavoli, el joven Guillermo González Camarena, nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1917, comenzó a realizar por su cuenta programas experimentales de televisión; contando con la ayuda de las actrices Emma Telmo y Rita Rey. González Camarena recorrió los mercados de Tepito y La Lagunilla en busca de piezas de desecho que utiliza para construir la primera cámara de televisión completamente electrónica hecha en México. El joven jalisciense ingreso a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, pero sólo curso dos años, pues obtuvo la licencia de operador expedida por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y comenzó a trabajar en la radiodifusora de la Secretaría de Educación Pública. A pesar de no haberse titulado como ingeniero, yo creo que tenía un verdadero talento y vocación, pues dicen que sus conocimientos técnicos llegaron a ser de primer nivel, a tal grado que en 1957 el Columbia College de Los Ángeles, California, Estados Unidos, le otorga el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias.



Sin embargo el gran logro de Gonzales Camarena, por el cual sería recordado en la historia no solo de México sino del mundo, no se daría sino hasta el 19 de agosto el ingeniero González Camarena patentara en México (con el número de registro 40 235) su sistema de televisión tricromático, basado en los colores verde azul y rojo. Además de diseñar una cámara con tubo orticón e ingresa a la XEW como operador. Y nada tonto el hombre también patento en Estados Unidos (con el número de registro 2 296 019) el mismo sistema de televisión tricromático. Iniciándose así la realización de transmisiones experimentales desde su domicilio ubicado en la calle de Havre número 74, Ciudad de México.
Existen mucha otras cosas más que podría escribir, por ejemplo la creación de la XHGC (canal cinco, como todos bien sabemos), así como de los esfuerzos de Gonzales Camarena, por crear televisión de calidad en México, junto con programas no solo entretenidos sino también educativos, pero a mi parecer aquí se hallan los puntos más relevantes.

Historia De La Radio En México


Este tema lo expuso mi compañero Eduardo, y tampoco menciono en lo absoluto algo sobre el desarrollo la radiodifusión durante la 2da guerra mundial, o si recibió algún efecto negativo (o porque no hasta positivo).
Sin embargo, mi compañero logro por lo menos explicarnos como llego la radio a México y los cambios por los cuales atravesó, así que algo es algo ¿no?
Es decir después de que yo también fracasara tratando de encontrar la información, me di cuenta de que al menos esto era mejor que nada, así que básicamente, se diría que la radio llego a México formalmente como radio por ahí de 1916, cuando Alemania le regaló al gobierno de Venustiano Carranza un radiotransmisor telegráfico de 200,000 watts, el cual se instaló en el Bosque de Chapultepec; dicha emisora fue conocida en ese entonces como la “Inalámbrica de Chapultepec”. Y ya para el 31 de Octubre de ese mismo año, la radiotelegrafía formaría parte de una constitución formulada por Carranza.
Pero en si el antecedentes más cercano (o inmediato) de la radio en México, llego mucho antes, por ahí del 17 de septiembre de 1902, cuando el aún entonces presidente Porfirio Díaz, anunció en el Congreso, las primeras pruebas de telegrafía sin hilos en Veracruz. Y así durante los siguientes cuatro años la dirección General de Telégrafos Nacionales instalaría transmisores en diversas partes del país.
Ya para 1911, la Red de Radio Nacional contaba con nueve estaciones que aseguraban la comunicación con otras naciones del Continente, número que iba a seguir creciendo en los próximos años.
Otra fecha importante para la radiodifusión en nuestro país fue la noche del 27 de septiembre de 1921, cuando la cabina construida en la planta baja del desaparecido Teatro ideal en la Ciudad de México, dio origen al primer programa radiofónico oficial. La estación era propiedad de los hermanos Pedro y Adolfo Gómez, así como de Francisco Barra Villela. Pero fue desde unos años antes en 1919 que el ingeniero Constantino de Tárnava (mejor conocido como el iniciador de la radio en nuestro país) instalará la primera estación experimental en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y años más tarde su proyecto radiofónico se fortaleció gracias a la inaugurar la emisora CYO (pasa a conocer después como XEH).
En 1923 se inauguran las emisoras CYL denominada “El universal Ilustrado, La casa del Radio” de la que eran propietarios el señor Raúl Azcárraga y Félix Palavicini, y a partir de entonces, esta industria no ha dejado de crecer. Hoy se puede decir que, por el número de estaciones, la radiodifusión mexicana se encuentra entre las primeras del mundo. Actualmente además, la radiodifusión en AM y FM es recibida por el 95 % de los mexicanos.
Y prácticamente esto es todo lo relevante, aunque ciertamente aún falta por mencionarse como enero de 1922, fue un gran año para la industria radiofónica, puesto que el entonces presidente de la republica Álvaro Obregón impulsó a todos los ciudadanos interesados a instalar estaciones de radio, con lo cual sentó las bases para el inicio de la radiodifusión comercial.
Tampoco hay que olvidar como tras el inicio de sus transmisiones, “La Voz de la América Latina desde México” el 18 de septiembre de 1930 a través de la XEW, marco una nueva etapa en la industria radiofónica por su programación, alcance y potencia.
Esta estación había sido fundada por Don Emilio Azcárraga Vidaurreta e instaló el ingeniero José Ruiz de la Herrán, convirtiéndose en toda una tradición dentro de la radio del país al impulsar a la radiodifusión comercial a su consolidación durante las décadas siguientes. Y ya para fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienzo a experimentarse con la Frecuencia Modulada F.M.
Se inicio el boom del radio-noticiero, y en la actualidad existen en el México más de 1332 emisoras de radio, 853 en Amplitud Modulada (AM) y 479 en Frecuencia Modulada FM. Todas las estaciones comerciales de radio requieren una concesión por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Y por su parte, las estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios, requieren únicamente de un permiso de esta Secretaría, encontrándose actualmente en operación 64 estaciones concesionadas a instituciones públicas, cuya programación está orientada principalmente a la difusión cultural, tal y como lo instauraba originalmente la “Ley para la radio y televisión”.
Legalmente se necesitan de varios requisitos para poder operar y establecer una estación de radio, lo cual resulta ser un poco más complicado de lo que uno puede imaginarse. Primero que nada, hay que ser ciudadano mexicano, llenar las solicitudes que sólo admita la Secretaría de Comunicaciones y transportes y previamente lo haga del conocimiento general por medio de una publicación en el Diario Oficial.
Según las estaciones de radio deben operar dentro de los parámetros autorizados en el Título de Concesión, respetando la tolerancia permitida en la Norma Oficial Mexicana, tanto en la frecuencia como en la potencia.
Y existe también un “código de honor” en la industria de la radio; bajo el cual se rige la industria para evitar la difusión de cualquier material que pudiera resultar ofensivo o inadecuado, de textos considerados como fraudulentos, engañosos y obscenos, y de aquella publicidad que engañe o asiente falsedades. Así como evitar la competencia desleal entre los integrantes de ésta Industria. El cual a mi parecer no se respeta en lo absoluto, porque cuantos reporteros amarillistas no hay afuera, cuantos paparazzi y cuantos reporteros no se han vuelto envueltos en escándalos por peleas, relaciones con narcos, robar historias, etc.
Todas aquellas programaciones trasmitidas en la radio ahora no hacen más que causar la corrupción del lenguaje y las contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imágenes, frases y escenas de doble sentido, apología de la violencia o del crimen.
La ley también establece que las Concesiones de radio se otorgan a aquellas estaciones que son comerciales, mientras que los Permisos son para aquellas estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios; es por eso que las estaciones permisionadas no pueden comercializar. La Secretaría de Gobernación es la encargada de supervisar y regular el material que se transmite tanto en radio como en televisión. Pero para que seguir hablando de leyes y todo eso. Mejor empezamos con la verdadera historia de la radio en México.
La radio es el resultado de años de investigación y de la imaginación de diferentes máquinas que surgieron unidos al entendimiento y desarrollo de la electricidad.

Cine En México Durante La 2da Guerra Mundial

Este fue el segundo tema en exponerse, y el cual no se planteo del todo como era debido, ya que se hablo de los inicios del cine con los hermanos Lumière, como paso del mudo al sonoro, las diferentes técnicas que se utilizaban cuando el cine era silencioso (acercamiento de imágenes, teatro-cine, Intertítulos, etc.), se mencionaron algunas películas como “El Cantante del Jazz” (primera película sonora), “Cantando Bajo La Lluvia” y “El Robo Del Tren” (primer película con trama), pero no se menciono al cine mexicano en sí (sin embargo en su blog, mi compañera Erika explico mejor el tema http://hmypcii.blogspot.com).



Pues bien, para empezar el cine en México empezó a desarrollarse a partir de la revolución mexicana, y de hecho la primera película mexicana fue "El Presidente de la República Paseando a Caballo en el Bosque de Chapultepec" en 1896 (por cierto el presidente en era Porfirio Díaz) y la primera película sonora fue Santa en 1931, de Antonio Moreno, en la cual se utilizo un sistema sonoro inventado por el ingeniero mexicano Joselito Rodríguez.
Una pregunta que me llamo mucho la atención fue como llego el cine a México (creo que jamás me lo había cuestionado), y pues resulta que el cine llego ocho meses después de haber aparecido en París, después de que Claude Ferdinand Von Bernard y Gabriel Veyre fueran enviados por los hermanos Lumière a México para que se presentaran ante el presidente Porfirio Díaz el 6 de agosto de 1896 (justamente el año en el que se filmo la primera película mexicana).
Poco tiempo después de la llegada del cine a México, inicio la revolución, y con eso el cine en nuestro país fue más bien de documentales que relataban el conflicto armado. De hecho algo que no sabía y ciertamente me sorprendió, fue descubrir que Francisco Villa financió en parte su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se de hecho me entere de que hay rumores que dicen que coreografió la Batalla de Celaya especialmente para su filmación.
Y no fue el único revolucionario en hacer esto, pues muchos otros productores, como los hermanos Alva, siguieron a Francisco I. Madero, Jesús H. Abitia, acompañaban a la División del Norte y filmaban a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Pero lastimablemente durante el gobierno de Carranza, se limitaron los filmes acerca de la revolución y el cine de ficción empezó a crecer, cosa que me parece injusta, es decir que chiste tiene, estuvo bien que se grabara de las batallas y demás cosas de la revolución cuando le convino, pero después simplemente lo dejo.
Sin embrago el esplendor para el cine mexicano, no llego sino hasta por ahí de 1930, en el periodo conocido como “Cine de oro mexicano”, y esto se dio por varias razones, pero principalmente porque mientras los demás países del mundo (potencias mundiales) estaban acabando los unos con los otros, nuestro país al fin estaba paralelamente atravesando por una fase de paz y estabilidad, lo cual motivo a diversos directores para empezar a filmar más películas que valían la pena en México, la segunda guerra mundial también tiene que ver mucho con esto, puesto que la industria del cine (así como muchas otras) también sufrió bastante durante ese periodo, Francia, Inglaterra e incluso el mismísimo Hollywood, ya no eran seguros para las filmaciones, ni podían asegurar la integridad de sus actores, por lo tanto cada vez más y más directores empezaron a emigrar a nuestro país, cogiendo incluso actores de nuestra nación para producir sus películas.
También es posible que tras la gran guerra y el inicio de lo que sería después conocido como la guerra fría, Estados Unidos encontrara en el apoyo cinematográfico, una forma de mantener a México bajo cierto control, ante la amenaza que representaba que la URSS quisiera integrarlo a su política socialista.
Sea como fuese, lo cierto es que en ese tiempo, hubo grandes logros, surgieron el cine cómico y el de melodrama, descubriéndose actores como: Cantinflas y Manuel Medel en el primero, y Dolores del Río, Luis Aguilar, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Lilia Prado, Roberto Cobo, Silvia Pinal, etc., en la segunda.
De esta manera el cine mexicano se convirtió en el de mayor éxito (de habla hispana), lo cual lastimablemente no duro mucho tiempo, pues veo las películas del “cine mexicano moderno” y no puedo evitar pensar lo mucho que ha caído el nivel de nuestra cinematografía aunque claro hay sus excepciones, y puede que la mayoría del público mexicano no esté de acuerdo con mis palabras, pero que crítica puedo esperar de un pueblo mexicano que se la pasa viendo porquerías de telenovelas en Televisa y TV-Azteca, que son refrito de un refrito, o nueva versión de la nueva versión, de la nueva versión de una novela de muchos años atrás.

jueves, 4 de febrero de 2010

Implicaciones y Consecuencias De La Participación De México Durante La 2da Guerra Mundial



Situación Mexicana Previa a La 2da Guerra Mundial
En el momento en que estallo la “Segunda Guerra Mundial”, la relación entre México y los países de la alianza democrática (Inglaterra, Francia, Estados Unidos), era crítica, debido al problema que surgió durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas, con relación a la expropiación petrolera.
Al no estar de acuerdo los países extranjeros, con las nuevas políticas de Cárdenas, se le exigió a México pagar todo lo que había tomado (deuda externa) de los demás países, a lo cual nuestro país accedió, pero no de manera inmediata sino dentro del plazo de diez años fijado por la ley. El gobierno de Washington sugirió entonces como única solución que México devolviera lo tomado, a lo cual Cárdenas se negó. Entonces tanto el gobierno norteamericano como británico, contribuyeron en un bloqueo de la expropiación de petróleo, prohibiendo a sus dependencias que lo adquirieran.
De esta manera, en fechas previas y durante primera etapa de la “Segunda Guerra Mundial” los únicos compradores del petróleo mexicano, eran Japón y Alemania, situación que no duro mucho, una vez iniciada la guerra.
Es probable que sin la presión de la “Segunda Guerra Mundial”, Estados Unidos hubiera luchado más por impedir la nacionalización del petróleo en México, con el fin de proteger los intereses de sus empresas privadas. Pero con la guerra mundial encima, el presidente Franklin Delano Roosevelt tuvo que concentrar más sus interés en crear una alianza estratégica con México para formar un bloque antifascista, que en proteger las compañías petroleras privadas.
De esta forma en 1941 los “Aliados” (Inglaterra, Francia, Rusia, etc.) levantaron su embargo sobre el petróleo mexicano debido a la armonía entre Roosevelt y Cárdenas y a una fuerte escasez de este energético causada por la guerra. Siendo así el petróleo, también el motivo por el cual México entró a la Segunda Guerra Mundial.

Postura De México Durante La 1ra y 2da Etapa De La Guerra
Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, el 1 de septiembre de 1939, México se mantuvo neutral en la primera etapa del conflicto, sin embargo, esto cambio debido a situaciones de carácter geográfico, político y económico.
En un principio, la participación de México en el conflicto bélico fue indirecta, ya que actuó como distribuidor de petróleo para armamento militar de los países aliados, conformados por Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia.
Sin embargo al producirse el ataque japonés contra la base naval Pearl Harbor, en Hawai (1941), el gobierno mexicano, tuvo que cumplir los compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales, y en solidaridad con Estados Unidos, rompió relaciones diplomáticas y consulares con los países del Eje, integrado por Japón, Italia y Alemania. Motivo por el cual, el gobierno mexicano autorizó el tránsito de buques-tanque estadounidenses por el golfo de México, el cual constituyó la ruta que siguieron los barcos petroleros mexicanos para llevar el producto hacia Estados Unidos, maniobras que no tardaron en detectar los submarinos alemanes.
De esta manera, a principios del mes de mayo de 1942, los submarinos alemanes atacaron los barcos mercantes mexicanos, con el fin de advertirles de las graves consecuencias a las que se expondrían si continuaban proporcionándole petróleo a Estados Unidos. Y días más tarde, torpedearon dos navíos petroleros mexicanos: el Potrero del Llano (13 de mayo), y el Faja de Oro (20 de mayo). Sucesos tras los cuales se declaró que existiría un estado de guerra entre México y Alemania, Italia y Japón, a partir del 22 de mayo.
El gobierno mexicano, adoptó entonces ciertas medidas precautorias, como la defensa civil, la incautación y la administración de las propiedades de los residentes alemanes, italianos y japoneses en México; así como instituyó el servicio militar obligatorio, organizó un “Consejo Supremo de la Defensa Nacional” y estrechó los lazos de amistad y ayuda que lo unían con los países democráticos aliados. Razón por la cual se efectuó en Monterrey una entrevista entre el presidente Ávila Camacho y el presidente Roosevelt.

Aporte Mexicano En La 2da Guerra Mundial
Además de patrocinar los tacos de nopales, México contribuyó a la derrota de los países del Eje con minerales, principalmente petróleo, que apoyaba al abastecimiento de combustible, y con miles de trabajadores que en calidad de braceros (ejército de brazos de trabajo) levantaron las cosechas agrícolas y conservaron las vías férreas de Estados Unidos durante la guerra.
Militarmente, la participación mexicana había sido limitada a la defensa de las costas bajacalifornianas, pero Estados Unidos presiono para que se mandara una "fuerza simbólica" al campo de batalla. De esta manera el presidente Ávila Camacho, cauteloso, al tanto de la situación económica y sabiendo que el pueblo se oponía en general al reclutamiento forzoso del servicio militar, determinó en 1944, que enviaría a combatir contra el enemigo en los frentes del Pacífico en Asia, específicamente en las Islas Filipinas y bajo la bandera mexicana a un escuadrón aéreo profesional, integrado por alrededor de 300 hombres: el Escuadrón 201, de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, el cual operó durante la Batalla de Luzón en la etapa final del conflicto, realizando 59 misiones de combate encuadrado en la Fuerza Aérea estadounidense.

Relación Entre El Gobierno Mexicano y La Comunidad Alemana En Plena 2da Guerra Mundial
La comunidad Alemana creció considerablemente en México, durante el gobierno de Porfirio Díaz (1880-1990), cuando invito a familias de dicho país, a invertir e instalarse en nuestro país. De esta manera ya para 1939, en la Ciudad de México vivían más de 9 mil alemanes, desde republicanos y pacifistas convencidos, hasta nacionalistas y partidarios del “Tercer Reich”.
Como se menciono anteriormente, México se declaró país neutral e incluso siguió vendiendo petróleo a Alemania hasta 1941. Situación que tal y como también fue antes mencionado, cambio cuando Japón (aliado de Alemania) atacó la flota naval de Estados Unidos en Pearl Harbor en diciembre de 1941 y éste le declaró la guerra a los países del Eje.
El gobierno mexicano protestó por el ataque pero no cambió su estatus neutral, hasta que en mayo de 1942, submarinos alemanes hundieron dos buques petroleros mexicanos que iban rumbo a Florida.


*Las listas negras

En 1941, Estados Unidos e Inglaterra escribieron una lista de 1, 800 empresas alemanas en Latinoamérica que debían ser intervenidas dadas sus afinidades con el régimen nazi.
Sin embargo, el gobierno mexicano decidió no intervenirlas si no había una razón legal para hacerlo, situación que cambió cuando México fue atacado y entró a la guerra.
Si bien se intervinieron algunas empresas cafetaleras, laboratorios y farmacias alemanas, se intentó que la población alemana no quedara completamente desprotegida, pues al fin y al cabo, eran inversiones y puestos de trabajo que debían cuidarse.
En 1942, los servicios de inteligencia de México y Estados Unidos, siguiendo el ejemplo del trabajo entre Inglaterra y Estados Unidos, elaboraron otra “lista negra”: la de ciudadanos alemanes radicados en México que podían “atentar” contra el presidente Manuel Ávila Camacho, insinuándose que estas circunstancia eran muy posibles ya que dadas las circunstancias políticas y económicas dominantes en México durante esa época, no sería raro que Hitler apoyara un golpe de Estado para que llegara al poder un partidario del nacionalsocialismo.
Incluso, en las listas que se encuentran en el Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se pueden leer ejemplos como éste: “El ciudadano alemán Max —-. (1918, Pianista) ha expresado deseos de matar al C. Presidente de México”.

La Segunda Guerra Mundial



La segunda guerra mundial se dio 20 años después de la primera y comprendió un periodo de tiempo de 1939 a 1945, en el que el mundo fue básicamente dividido en dos partes, los países del eje (Alemania, Italia y Japón) y los aliados (Gran Bretaña, Francia, Rusia y posteriormente Estados Unidos).
Esta guerra, es recordada como la peor de las que se tienen registradas en la historia de la humanidad, ya que dejo cerca de 40 millones de muertos y otros tantos heridos, inválidos y huérfanos; ciudades enteras, campos, carreteras, centros industriales, monumentos históricos fueron arrasadas. Toda esta situación fue el producto del más acelerado desarrollo científico y tecnológico para exterminar al enemigo, para destruir seres humanos.
A diferencia de la primera guerra mundial, los historiadores están de acuerdo en que el problema de las responsabilidades de la segunda guerra mundial. Es indisputablemente de Hitler, el füher nacionalsocialista, que arrastro a su país a la aventura alimentando su deseo de venganza contra los vencedores de 1948 y contra el tratado de Versalles, afirmando la necesidad de expansión alemana y exaltando la superioridad de la raza germánica sobre toda las demás etnias: Judíos, esclavos, africanos…
A finales de noviembre de 1937, Hitler consideró que Alemania estaba suficientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo tipo de retribución de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre Paris y Londres.
Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.
Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma:
• Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Nüremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan. También contribuyó a la creación del helicóptero, los aviones de reacción y la creación del ICBM.
Los soviéticos, que se aliaron con EE. UU. y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de guerra fría en Europa.
En Alemania tras la firma del armisticio por parte del Eje, el Plan Marshall contribuyó a la reconstrucción de Alemania. Si bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el llamado «milagro alemán».
Sin embargo se presentó la expulsión de alemanes en Europa central (Prusia, Checoslovaquia, Polonia y países bálticos) donde había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los Sudetes, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado el desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Múnich de 1938.
Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una actitud «positiva». Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a través de una depuración y de un control del estado y la educación.
Las pérdidas de vidas humanas para Estados Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en número porque en su territorio no se desarrolló la guerra y las pérdidas sólo fueron militares.
El Reino Unido salió considerablemente debilitado de la guerra. Ésta, en efecto, consagró el fin de su poderío colonial. Por consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes, que requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía.
Al final del conflicto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorgó a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general bélicos, de carácter internacional.