jueves, 25 de febrero de 2010
Cine En México Durante La 2da Guerra Mundial
Este fue el segundo tema en exponerse, y el cual no se planteo del todo como era debido, ya que se hablo de los inicios del cine con los hermanos Lumière, como paso del mudo al sonoro, las diferentes técnicas que se utilizaban cuando el cine era silencioso (acercamiento de imágenes, teatro-cine, Intertítulos, etc.), se mencionaron algunas películas como “El Cantante del Jazz” (primera película sonora), “Cantando Bajo La Lluvia” y “El Robo Del Tren” (primer película con trama), pero no se menciono al cine mexicano en sí (sin embargo en su blog, mi compañera Erika explico mejor el tema http://hmypcii.blogspot.com).
Pues bien, para empezar el cine en México empezó a desarrollarse a partir de la revolución mexicana, y de hecho la primera película mexicana fue "El Presidente de la República Paseando a Caballo en el Bosque de Chapultepec" en 1896 (por cierto el presidente en era Porfirio Díaz) y la primera película sonora fue Santa en 1931, de Antonio Moreno, en la cual se utilizo un sistema sonoro inventado por el ingeniero mexicano Joselito Rodríguez.
Una pregunta que me llamo mucho la atención fue como llego el cine a México (creo que jamás me lo había cuestionado), y pues resulta que el cine llego ocho meses después de haber aparecido en París, después de que Claude Ferdinand Von Bernard y Gabriel Veyre fueran enviados por los hermanos Lumière a México para que se presentaran ante el presidente Porfirio Díaz el 6 de agosto de 1896 (justamente el año en el que se filmo la primera película mexicana).
Poco tiempo después de la llegada del cine a México, inicio la revolución, y con eso el cine en nuestro país fue más bien de documentales que relataban el conflicto armado. De hecho algo que no sabía y ciertamente me sorprendió, fue descubrir que Francisco Villa financió en parte su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se de hecho me entere de que hay rumores que dicen que coreografió la Batalla de Celaya especialmente para su filmación.
Y no fue el único revolucionario en hacer esto, pues muchos otros productores, como los hermanos Alva, siguieron a Francisco I. Madero, Jesús H. Abitia, acompañaban a la División del Norte y filmaban a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Pero lastimablemente durante el gobierno de Carranza, se limitaron los filmes acerca de la revolución y el cine de ficción empezó a crecer, cosa que me parece injusta, es decir que chiste tiene, estuvo bien que se grabara de las batallas y demás cosas de la revolución cuando le convino, pero después simplemente lo dejo.
Sin embrago el esplendor para el cine mexicano, no llego sino hasta por ahí de 1930, en el periodo conocido como “Cine de oro mexicano”, y esto se dio por varias razones, pero principalmente porque mientras los demás países del mundo (potencias mundiales) estaban acabando los unos con los otros, nuestro país al fin estaba paralelamente atravesando por una fase de paz y estabilidad, lo cual motivo a diversos directores para empezar a filmar más películas que valían la pena en México, la segunda guerra mundial también tiene que ver mucho con esto, puesto que la industria del cine (así como muchas otras) también sufrió bastante durante ese periodo, Francia, Inglaterra e incluso el mismísimo Hollywood, ya no eran seguros para las filmaciones, ni podían asegurar la integridad de sus actores, por lo tanto cada vez más y más directores empezaron a emigrar a nuestro país, cogiendo incluso actores de nuestra nación para producir sus películas.
También es posible que tras la gran guerra y el inicio de lo que sería después conocido como la guerra fría, Estados Unidos encontrara en el apoyo cinematográfico, una forma de mantener a México bajo cierto control, ante la amenaza que representaba que la URSS quisiera integrarlo a su política socialista.
Sea como fuese, lo cierto es que en ese tiempo, hubo grandes logros, surgieron el cine cómico y el de melodrama, descubriéndose actores como: Cantinflas y Manuel Medel en el primero, y Dolores del Río, Luis Aguilar, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Lilia Prado, Roberto Cobo, Silvia Pinal, etc., en la segunda.
De esta manera el cine mexicano se convirtió en el de mayor éxito (de habla hispana), lo cual lastimablemente no duro mucho tiempo, pues veo las películas del “cine mexicano moderno” y no puedo evitar pensar lo mucho que ha caído el nivel de nuestra cinematografía aunque claro hay sus excepciones, y puede que la mayoría del público mexicano no esté de acuerdo con mis palabras, pero que crítica puedo esperar de un pueblo mexicano que se la pasa viendo porquerías de telenovelas en Televisa y TV-Azteca, que son refrito de un refrito, o nueva versión de la nueva versión, de la nueva versión de una novela de muchos años atrás.
Pues bien, para empezar el cine en México empezó a desarrollarse a partir de la revolución mexicana, y de hecho la primera película mexicana fue "El Presidente de la República Paseando a Caballo en el Bosque de Chapultepec" en 1896 (por cierto el presidente en era Porfirio Díaz) y la primera película sonora fue Santa en 1931, de Antonio Moreno, en la cual se utilizo un sistema sonoro inventado por el ingeniero mexicano Joselito Rodríguez.
Una pregunta que me llamo mucho la atención fue como llego el cine a México (creo que jamás me lo había cuestionado), y pues resulta que el cine llego ocho meses después de haber aparecido en París, después de que Claude Ferdinand Von Bernard y Gabriel Veyre fueran enviados por los hermanos Lumière a México para que se presentaran ante el presidente Porfirio Díaz el 6 de agosto de 1896 (justamente el año en el que se filmo la primera película mexicana).
Poco tiempo después de la llegada del cine a México, inicio la revolución, y con eso el cine en nuestro país fue más bien de documentales que relataban el conflicto armado. De hecho algo que no sabía y ciertamente me sorprendió, fue descubrir que Francisco Villa financió en parte su fuerza por medio de productores estadounidenses que grabaron sus batallas y se de hecho me entere de que hay rumores que dicen que coreografió la Batalla de Celaya especialmente para su filmación.
Y no fue el único revolucionario en hacer esto, pues muchos otros productores, como los hermanos Alva, siguieron a Francisco I. Madero, Jesús H. Abitia, acompañaban a la División del Norte y filmaban a Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Pero lastimablemente durante el gobierno de Carranza, se limitaron los filmes acerca de la revolución y el cine de ficción empezó a crecer, cosa que me parece injusta, es decir que chiste tiene, estuvo bien que se grabara de las batallas y demás cosas de la revolución cuando le convino, pero después simplemente lo dejo.
Sin embrago el esplendor para el cine mexicano, no llego sino hasta por ahí de 1930, en el periodo conocido como “Cine de oro mexicano”, y esto se dio por varias razones, pero principalmente porque mientras los demás países del mundo (potencias mundiales) estaban acabando los unos con los otros, nuestro país al fin estaba paralelamente atravesando por una fase de paz y estabilidad, lo cual motivo a diversos directores para empezar a filmar más películas que valían la pena en México, la segunda guerra mundial también tiene que ver mucho con esto, puesto que la industria del cine (así como muchas otras) también sufrió bastante durante ese periodo, Francia, Inglaterra e incluso el mismísimo Hollywood, ya no eran seguros para las filmaciones, ni podían asegurar la integridad de sus actores, por lo tanto cada vez más y más directores empezaron a emigrar a nuestro país, cogiendo incluso actores de nuestra nación para producir sus películas.
También es posible que tras la gran guerra y el inicio de lo que sería después conocido como la guerra fría, Estados Unidos encontrara en el apoyo cinematográfico, una forma de mantener a México bajo cierto control, ante la amenaza que representaba que la URSS quisiera integrarlo a su política socialista.
Sea como fuese, lo cierto es que en ese tiempo, hubo grandes logros, surgieron el cine cómico y el de melodrama, descubriéndose actores como: Cantinflas y Manuel Medel en el primero, y Dolores del Río, Luis Aguilar, Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Lilia Prado, Roberto Cobo, Silvia Pinal, etc., en la segunda.
De esta manera el cine mexicano se convirtió en el de mayor éxito (de habla hispana), lo cual lastimablemente no duro mucho tiempo, pues veo las películas del “cine mexicano moderno” y no puedo evitar pensar lo mucho que ha caído el nivel de nuestra cinematografía aunque claro hay sus excepciones, y puede que la mayoría del público mexicano no esté de acuerdo con mis palabras, pero que crítica puedo esperar de un pueblo mexicano que se la pasa viendo porquerías de telenovelas en Televisa y TV-Azteca, que son refrito de un refrito, o nueva versión de la nueva versión, de la nueva versión de una novela de muchos años atrás.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario